top of page

POR QUƉ LOS MODELOS DE ONU REFLEJAN UN BAJO NIVEL DE APRENDIZAJE



Por POLITIKUM


Cuando escuchamos hablar de Modelos de Naciones Unidas se nos viene a la mente un espacio de aprendizaje interactivo, donde compartir varias ideas y soluciones hacia problemĆ”ticas mundiales en un ambiente de formalidad pero tambiĆ©n de camaraderĆ­a con gente que comparte nuestros gustos por la polĆ­tica, economĆ­a, el medio ambiente entre otros temas. No cabe duda de que este tipo de ejercicios acadĆ©micos, por sus ā€œgrandesā€ beneficios para los participantes, se han multiplicado exponencialmente alrededor del mundo, tanto que ahora cada colegio o universidad cuenta con un Modelo de ONU al aƱo.


Hasta ahĆ­ la información que recibimos es extremadamente positiva. Sin embargo, el problema radica en que con la multiplicación de estos juegos de roles, los ā€œgrandesā€ beneficios se han visto sumamente afectados y como consecuencia los Modelos de ONU han dejado de ser un espacio de aprendizaje para convertirse en un evento netamente social, y no solo a nivel de participantes, sino tambiĆ©n de coordinadores y profesores de las diferentes instituciones. Los Modelos de ONU cada vez se estĆ”n alejando de su objetivo principal que es brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje, fuera de las aulas, a travĆ©s de la cual puedan enriquecerse de conocimientos sobre los distintos problemas mundiales, mientras desarrollan destrezas en escritura acadĆ©mica, anĆ”lisis crĆ­tico, negociación internacional, expresión oral y muchas mĆ”s.


"Con la multiplicación de estos juegos de roles, los ā€œgrandesā€ beneficios se han visto sumamente afectados y como consecuencia los Modelos de ONU han dejado de ser un espacio de aprendizaje para convertirse en un evento netamente social..."

Es así que todas las instituciones se enfrentan a una saturación a gran escala en el desarrollo de Modelos de ONU por lo que tras un anÔlisis de las distintas ofertas existentes, hemos concluido con algunas de las razones para este problema:


  1. Competencia entre instituciones educativas: Hoy en dƭa todos los colegios o universidades cuentan con Modelos de ONU anuales. Es como si para que las instituciones ganen prestigio dentro del panorama acadƩmico necesitan desarrollar este tipo de simulaciones acadƩmicas. Tal es asƭ que si ponemos sobre el calendario, los estudiantes podrƭan participar en Modelos de ONU todas las semanas y, aun asƭ, deberƭan descartar algunos por la sobre demanda existente.

  2. Altos números de estudiantes por Modelo: Resulta que hoy en día la calidad de los Modelos de ONU se mide por el número de participantes. En la actualidad cada institución educativa desarrolla Modelos con un estimado de 300 a 400 alumnos, olvidÔndose por completo que la calidad de la experiencia no depende de los números sino de la oferta académica que presenten.

  3. Sin espacio para la innovación: Las instituciones se han olvidado que para que los Modelos de ONU se conviertan en una verdadera experiencia académica hay que apostarle a la creatividad e innovación. Lamentablemente, a la sobre oferta de estos eventos se le suma el hecho de que en todos podemos encontrar los mismos comités de la Organización de Naciones Unidas, a los que se le incluye la Organización de Estados Americanos (OEA), con los mismos temas dentro de cada uno de ellos.

  4. Staff poco capacitado: La mayoría de los problemas se basan en que dentro de los colegios o universidades no existe un staff completamente capacitado para el diseño, organización y desarrollo de estos eventos académicos. Es decir, muchos de los clubes de ONU estÔn dirigidos por profesores que no tienen experticia en la Organización de Naciones Unidas o en carreras como Relaciones Internacionales o Ciencia Política. Como consecuencia, esto hace que el staff de estudiantes seleccionados para la dirección de los comités esté poco o nada entrenado, no solo en las reglas de procedimiento parlamentario, sino también en los temas a tratar en cada uno de los comités que se proponen.

  5. Competencia entre participantes: Finalmente, los Modelos de ONU se han convertido en una competencia de egos entre los estudiantes. Lo que debería ser un espacio académico de estudiantes para estudiantes, se ha convertido en una carrera de quién habla o grita mÔs, quién pelea mÔs y quién crea mÔs número de resoluciones. Se han olvidado por completo el objetivo académico de la simulación y participan únicamente por obtener menciones y premios que, a la larga, si el alumno no demuestra sus buenas capacidades académicas serÔn simplemente diplomas que quedarÔn en el olvido sin ser sustento de absolutamente nada para obtener beneficios académicos.


Después de exponer algunos de los problemas mÔs importantes que tienen los Modelos de ONU en la actualidad, queda en cada una de las instituciones educativas cambiar el curso de estos juegos académicos en pro de los participantes. Es momento de ver mÔs allÔ, el sistema internacional no estÔ conformado únicamente por la Organización de Naciones Unidas, existen un sinnúmero de espacios de negociación internacional que explorar y un mundo entero de problemas a los que se enfrenta la población internacional.


Ya es tiempo de que cada institución educativa se despoje de los falsos prestigios de los Modelos de ONU y se pregunten ¿cuÔl va a ser el objetivo de la creación de estos eventos académicos? Y mÔs aún ¿De qué manera voy a marcar la diferencia?

bottom of page